INVESTIGACIONES

Chiloé. Historias de viajeros

“Chiloé. Historias de viajeros”, es una investigación desarrollada por Director del Museo Municipal de Castro, profesor Felipe Montiel Vera, quien, por más de 10 años, recorrió el archipiélago de Chiloé recopilando testimonios de chilotes que viajaron a trabajar a la Patagonia chileno-argentina. El año 2010 publicó esta obra que contiene numerosas entrevistas a estos viajeros obligados.

Chiloé: Relatos de tierra y mar

El proyecto: “Chiloé: relatos de tierra y mar”, fue una iniciativa desarrollada por nuestro Museo Municipal junto con el Centro de Estudios y Difusión del Patrimonio Cultural de Chiloé. Gracias a estas investigaciones se estrenaron tres documentales: “Los chilotes viajeros de la Patagonia”. “En Chiloé balleneros y loberos en el fin del mundo” y “Los oficios en retirada: el tejuelero. Al rescate de una herencia ancestral”; todos estrenados el año 2013.

Nostalgías de la Patagonia

“Nostalgías de la Patagonia”, es un documental que es la continuación del proyecto: “Chiloé: relatos de tierra y mar”. Este trabajo audiovisual cuenta la historia de Luis Gallardo Gallardo, quien a los 14 años partió desde Chiloé a la región de Magallanes, para trabajar en diversos oficios relacionados con la explotación lanar.

El llanto del Baker: los chilotes en la isla de los muertos

“El llanto del Baker: los chilotes en la isla de los muertos”, es un documental que relata el viaje de don José Cárdenas, nieto de uno de los trabajadores sepultados en la isla de los muertos. Trabajadores que murieron en extrañas circunstancias en el delta del río Baker en 1906. Trabajo desarrollado por el Museo Municipal de Castro, patrocinado por el Centro de Estudios y Difusión del Patrimonio Cultural de Chiloé y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Estrenado el año 2016.

Cuadernillos de Historia insular. Los chilotes, viajeros de la Patagonia

Publicación dirigida a estudiantes y profesores, con fotografías y textos que dan a conocer los vínculos de Chiloé y la Patagonia chilena-argentina. Proyecto desarrollado por el Museo Municipal de Castro, patrocinado por el Centro de Estudios y Difusión del Patrimonio Cultural de Chiloé y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Publicado el año 2018.

La goleta Ancud y la impronta Chilota en la Patagonia

El 21 de septiembre de 1843, la goleta de guerra Ancud, tomó posesión del Estrecho de Magallanes para la República de Chile. Construida por carpinteros y con una tripulación de chilotes, viajó en una de las rutas marinas más complejas del mundo. Con la llegada de su tripulación, se abrió una historia de vínculos entre los chilotes y los confines del mundo, que perduran hasta hoy. Documental desarrollado por el Museo Municipal de Castro, patrocinado por el Centro de Estudios y Difusión del Patrimonio Cultural de Chiloé y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Estrenado el año 2020.

Mártires de la Patagonia Centenario de la Huelga de 1921

Documental que nace a partir de las investigaciones históricas desarrolladas por nuestro Museo. Este documental cuenta la historia de los chilotes fusilados en las huelgas de la Patagonia Argentina, desarrolladas en el año 1921 en la provincia de Santa Cruz. Además, entrega detalles del movimiento obrero en la zona de Magallanes y sus reivindicaciones a principios del siglo XX. Documental desarrollado por el Museo Municipal de Castro, patrocinado por el Centro de Estudios y Difusión del Patrimonio Cultural de Chiloé y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Estrenado el año 2022.

Los chilotes en las guerras de la independencia 1813-1826

El 19 de enero de 2026 se cumplen 200 años de la anexión de Chiloé a la República de Chile, cerrando la presencia hispana en el archipiélago, nuestro país y América del Sur. Los chilotes fueron férreos defensores de la causa realistas y sus ejércitos defendieron las banderas del rey en las batallas de Rancagua, Chacabuco y Maipú; llegando hasta Bolivia y Perú en defensa de sus ideales.

Gracias a diversas investigaciones en archivos históricos de Chile, Perú y España, ha sido posible conocer nuevos antecedentes históricos que se dan a conocer en estos trabajos documentales.

En el mes de enero de 1813, llegó al puerto de Ancud una pequeña flota al mando del brigadier Antonio Pareja, donde entrenó a un grupo de soldados chilotes, siendo la base del ejército realista de Chile. En este documental estrenado el año 2017, se resume este proceso histórico. Documental desarrollado por el Museo Municipal de Castro, patrocinado por el Centro de Estudios y Difusión del Patrimonio Cultural de Chiloé y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos.

Bicentenario del combate de Mocopulli 1824-2024

El 1° de abril de 1824, las fuerzas realistas de Chiloé, emboscaron a los soldados y oficiales del Ejército de Chile en los llanos de Mocopulli, actual comuna de Dalcahue. La derrota de las fuerzas chilenas a manos de milicias chilotas, son relatados en este trabajo estrenado el año 2024. Documental desarrollado por el Museo Municipal de Castro, patrocinado por el Centro de Estudios y Difusión del Patrimonio Cultural de Chiloé y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos.

La cultura de la madera en Chiloé

La madera es un elemento fundamental de la cultura chilota, presente en construcciones, elementos domésticos, herramientas y embarcaciones. Entre los años 2000 y 2003, el Director del Museo Municipal de Castro, Profesor Felipe Montiel Vera, recorrió diversos lugares del archipiélago de Chiloé recogiendo testimonios de carpinteros y constructores de ingenios, embarcaciones, herramientas, muebles, entre otros elementos propios de la cultura insular.

A través de estas publicaciones es posible conocer de primera fuente los secretos de estos ingeniosos chilotes.

Los últimos constructores de artilugios de madera en Chiloé

Gracias a este proyecto de investigación, se reconocieron y registraron los testimonios de los últimos carpinteros y constructores de artilugios de la provincia de Chiloé en el año 2002.

Las entrevistas a estos maestros, se encuentran recogidas en este libro escrito por el profesor Felipe Montiel Vera, Director del Museo Municipal de Castro.

“Los últimos constructores de artilugios de madera en Chiloé” es la continuación del libro publicado el 2002, donde se recopilan los testimonios de carpinteros y constructores de artilugios de madera. Publicado el año 2005, contiene entrevistas a carpinteros de ribera, artilugios de la muerte y oficios como el carbonero y el tejuelero. Escrito por el Director del Museo Municipal de Castro, profesor Felipe Montiel Vera.

Publicaciones del Museo Municipal de Castro

La labor del Museo Municipal de Castro se centra en la difusión de la historia y patrimonio de Chiloé, a través de publicaciones y exposiciones dirigidas a público general.

Chiloé: madera e ingenio

Catálogo del Museo Municipal de Castro con objetos de la muestra: Cultura de la Madera. Desarrollado en el marco del proyecto: “Patrimonio en Digital”, año 2016. Desarrollado en colaboración con el Club Deportivo Alas Gamboa. y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Presentado el año 2017.

Chiloé en la historia 2a etapa

Exposición con fotografías e imágenes referentes a diversas temáticas de la historia de Chiloé. Instalados en el Museo Municipal de Castro. Desarrollado en colaboración de la Agrupación Social Amigos Franciscanos, en el marco del proyecto: “Muestra Chiloé en la Historia. 2° Etapa”. y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Inaugurado el año 2022.

Chiloé en la historia

El libro: “Chiloé en la Historia”, es una publicación dirigida a estudiantes y docentes, con artículos de pasajes de la historia insular. Los autores son los profesores del Museo Municipal de Castro, Felipe Montiel Vera y Alejandro Orellana Ceballos. Desarrollado junto al Centro de Estudios y Difusión del Patrimonio Cultural de Chiloé y financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Publicado el año 2023.

Colaboraciones con instituciones públicas y privadas

El Museo Municipal de Castro ha colaborado con diversas instituciones locales y nacionales, en el registro y difusión del patrimonio e historia de Chiloé, a través de publicaciones, documentales y exposiciones.

Chiloé y su Patrimonio

“Chiloé y su patrimonio”, es una publicación realizada junto al Consejo de Monumentos Nacionales el año 2015. Dirigida a estudiantes, desarrolla diversos aspectos del patrimonio cultural de la provincia.

Chiloé y su Patrimonio Arqueología insular

“Chiloé y su patrimonio. Arqueología insular”, es una publicación realizada junto al Consejo de Monumentos Nacionales el año 2016. Dirigida a estudiantes, desarrolla diversos aspectos del patrimonio arqueológico de la provincia de Chiloé.

450 años de presencia Franciscana en Chiloé

El año 2018 la Orden Franciscana cumplió 450 años de presencia en Chiloé. Su labor religiosa, social y cultural ha tenido un profundo impacto en la cultura chilota, siendo la devoción al nazareno de Caguach, uno de sus grandes legados. Por esta razón, nuestro Museo colaboró con el Convento Franciscano de Castro en la elaboración del documental: “450 años de presencia franciscana en Chiloé”, que resume los hitos más relevantes del legado franciscano para Chiloé. Proyecto financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Estrenado el año 2018.

Templo San Francisco de Castro, un viaje en a historia

El año 2018 la Orden Franciscana cumplió 450 años de presencia en Chiloé. Su labor religiosa, social y cultural ha tenido un profundo impacto en la cultura chilota, siendo la devoción al nazareno de Caguach, uno de sus grandes legados. Por esta razón nuestro Museo colaboró con el Convento Franciscano de Castro en la elaboración de una exposición: “Templo San Francisco de Castro, un viaje en la historia”, que resume los hitos más relevantes del legado franciscano para Chiloé. Proyecto financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Inaugurado el año 2018.

Conociendo nuestra historia insular

Nuestro Museo Municipal, junto con el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Puqueldón, organizaron el ciclo de documentales: Conociendo nuestra historia insular, en la comuna que Puqueldón, isla de Lemuy. Proyecto financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Ejecutado el año 2019.

Castro, Huellas de Mujer

El año 2022, la Ilustre Municipalidad de Castro, a través de la Oficina de la Mujer de la Dirección de Desarrollo Comunitario, publicó el libro: “Castro, Huellas de Mujer”, el cual contiene entrevistas a mujeres destacadas de la comuna de Castro del quehacer social, cultural, artístico y productivo de la comuna. Esta publicación contó con la colaboración de nuestro Museo.

Castro, Huellas de Mujer 2 volumen

El año 2024, la Ilustre Municipalidad de Castro, a través de la Oficina de la Mujer de la Dirección de Desarrollo Comunitario, publicó el libro Castro, Huellas de Mujer, 2°volumen, el cual contiene entrevistas a mujeres destacadas de la comuna de Castro del quehacer social, cultural, artístico y productivo de la comuna. Esta publicación contó con la colaboración de nuestro Museo.

error: Contenido Protegido